Benituzem

Autors i autores 2025

Carlos Del Amor

Nace en Murcia en 1974 y vive en Madrid desde el año 2000. Licenciado en periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomado en Documentación por la Universidad de Murcia, es conocida su labor periodística, siempre ligada a RTVE y enfocada a la cultura. Es habitual verle cubrir los festivales de cine más importantes del mundo y pasear por los principales museos ofreciendo unas crónicas muy reconocibles. Posee premios internacionales conseguidos por su documental Revelando a Dalí. Ha dirigido la serie La matemática del espejo. Ha impartido charlas y conferencias en numerosas universidades. En 2013 debutó en la literatura con el libro de cuentos La vida a veces; uno de esos relatos, «EL trastero», fue llevado al cine. En 2015 llegaría su primera novela, El año sin verano, y en 2017 Confabulación. Emocionarte. La doble vida de los cuadros obtuvo el premio Espasa 2020. En 2022 publicó Retratarte. (De www.planetadelibros.com)

Pedro Huertas

Pedro Huertas (Cartagena, 1983) es licenciado en Historia y tiene un máster en Arqueología Aplicada por la Universidad de Murcia. Ejerció la arqueología durante años y en la actualidad trabaja como guía de museo. En 2014 inició el proyecto «Roma no se hizo en un día», que se puede encontrar tanto en formato blog como en diversas redes sociales. Su labor divulgativa le ha llevado desde el mundo de la recreación histórica a la colaboración con medios como Historia Hoy, Zenda Libros e Historia National Geographic. Es autor del libro Coronas de laurel, un caballo en el Senado y la nariz de Justiniano. (De www.penguinlibros.com)

Nieves Conscostrina

Nieves Concostrina comenzó en el periodismo en el desaparecido Diario 16, donde estuvo entre 1982 y 1997, en las secciones de Cultura y Televisión, Economía, Deportes, Opinión, Sociedad y Edición. Trabajó posteriormente en Antena 3 con Jesús Hermida y Mercedes Milá, y en Vía Digital con Pepe Navarro. Ha colaborado en varias revistas y en suplementos dominicales de diarios nacionales. Redactora jefa de la revista Adiós Cultural desde 1996, en noviembre de 2003 Radio 5 Todo Noticias comenzó a emitir diariamente el espacio «Polvo eres», y también en RNE colaboró durante catorce años en el programa de fin de semana No es un día cualquiera. Condujo la serie de televisión Pioneras en Movistar+ y participó como asesora en el programa Cero en historia de la misma plataforma. En las tardes de la Cadena SER colabora en La ventana, dirigido por Carles Francino, y cuenta con espacio propio en la misma cadena, «Acontece que no es poco». Ha recibido los siguientes premios y galardones: Premio Andalucía de Periodismo, en su modalidad de Radio (2005); Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en la categoría de Radio, y el Micrófono de Oro de la Federación Española de Asociaciones de Radio y Televisión (2010); los premios Ondas, Villa de Madrid de Periodismo, Internacional de Relatos Paradores de España y Mujeres Progresistas en la categoría de cultura-medios (2021); el premio del Ayuntamiento de Gijón al Fomento de la Lectura (2019); el Premio 8 de Marzo del Ayuntamiento de Getafe (2021); el Premio de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia y el Premio de Memoria Histórica 14 de Abril del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid (2023). (De www.esferalibros.com)

Begoña Valero

Natural de Banyeres de Mariola (Alicante), vive actualmente en Torrent (Valencia). Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, trabaja para la Generalitat Valenciana. En sus novelas se esfuerza por narrar la verdad histórica. Es autora de El trabajo de los libros (Editorial Denes, 2012), La casa del Compás de Oro (Grijalbo, 2017) y Un testigo llamado Cervantes (Editorial Sargantana 2024), su nueva novela. Senadora del Museo de la Imprenta y de las Artes Gráficas de Valencia desde 2018. Desde enero de 2019 es miembro de la Red de Escritoras del Mediterráneo, puesta en marcha por Casa Mediterráneo, un consorcio público dirigido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Forma parte del equipo administrador del grupo de novela histórica en lengua española más numeroso de Facebook, que cuenta con cerca de 50.000 miembros. Desde junio de 2022 es miembro de «Escritores con la Historia», asociación a la que pertenece una extensa selección de los mejores escritores de novela histórica que escriben en español. En 2024 ha sido galardonada con el «Premio ODILO a la mejor autora de novela histórica» por su obra Un testigo llamado Cervantes. Prestigioso premio que concede la XXV Semana de Novela Histórica de Cartagena. (De www.begonavalero.com)

Oscar Martínez

Óscar Martínez (Almansa, 1977), doctor en Bellas Artes y licenciado en His­toria del Arte, es en la actualidad profesor en la EASD de Valencia, ciudad en la que también cursó sus estudios. Tras una etapa dedicada al mundo del arte —como pintor, dibujante y grabador en diversas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero—, en los últimos años desarrolla sus inquietudes artísticas desde un punto de vista literario. Ediciones Siruela ha publicado sus ensayos Umbrales (2021) y El eco pintado (2023).

Pablo Díez

(Madrid, 1997) estudió Cine y Comunicación Audiovisual, se especializó en guion y sonido y se convirtió en actor de doblaje y locutor de voz. Al poco tiempo saltó a la radio y hasta la actualidad trabaja como guionista en el programa de radio Más de Uno con Carlos Alsina.

Fernando Ortega

Nacido en Valencia en 1968, es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y desde 1992 trabaja como profesor de Educación Física en diversos institutos y colegios de enseñanza secundaria, al margen de una breve incursión de un año como profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia. Casado y padre de dos hijos, vive en El Puig (Valencia). Amante de la cultura grecolatina y la novela histórica, desde 1996 practica el juego del ajedrez y ha alcanzado la categoría individual absoluta. Debutó literariamente con «El hechizo de Caissa»

Elena Uriel

Es admitida en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde permanece un curso académico. Regresa a España y se licencia en Bellas Artes en Valencia. El Gobierno francés le concede una beca y regresa a París para perfeccionar sus estudios de grabado y litografía en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Le conceden la beca de Paisaje de El Paular (Segovia). En 1981 obtiene la Cátedra de Dibujo e imparte clases en varios institutos hasta llegar al Clot del Moro, en Sagunto, donde fija su residencia e instala su estudio. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas y forma parte del grupo de artistas La Tira de Dones. Se encarga de la documentación y el color en los dos últimos cómics de Sento, Dr. Uriel e Historietas del Museo del Prado. Ilustra en 2021 el libro de memorias escrito por su padre: No se fusila en domingo, de la editorial Fuera de Ruta. (De www.astiberri.com )

Sento Llobell

Vicent Llobell Bisbal, “Sento” (Valencia, 1953) Tras licenciarse en la facultad de Bellas Artes de Valencia, ejerce como profesor de anatomía hasta que abandona la docencia para dedicarse a dibujar cómics. Etiquetado,dentro del movimiento de la “línea clara”, como uno de los integrantes de la llamada “Nueva Escuela Valenciana” de los años 80. Diseña fallas vanguardistas para el Ayuntamiento de Valencia o para Na Jordana, así como la gigantesca figura transitable de Gulliver que se encuentra en el cauce del río Turia de la misma ciudad. Tras casi 20 años dedicado a otras áreas de las artes plásticas regresa al cómic con la trilogía del Doctor Uriel –Un médico novato, Atrapado en Belchite y Vencedor y Vencido. En la actualidad reside en Sagunto (Valencia), sigue dibujando cómics y ha vuelto a tomar contacto con la docencia. (De www.astiberri.com )